Blogia

GESQUALITY Conversaciones de valor con nuestros clientes

Definiciones Formales De Calidad.

Definiciones Formales De Calidad.

a.- la calidad es la voluntad, del principio a fin, de hacer productos de calidad o de ofrecer servicios de calidad. ni subcalidad, ni supermercado, sino la calidad necesaria y sufuciente. la calidad debe concebirse en todos los escalones y en todos los niveles del proceso de fabricación. la telefonista, la limpiadora, el obrero, el empleado, el técnico, el capataz, el contable, el personal de comercialización, todos están involucrados: la calidad es la calidad en todas partes y por todos. b.- es un estilo global de gestión que utiliza el metodo cientifico y las contribuciones de todas las pesonas de la organización para mejorar continuamente todo lo que la organización hace con el objetivo de alcanzar y exceder consistentemene las expectativas del cliente. c.- calidad s, simplemente: toda la gente, en todos los departamentos  divisiones, trabajando para aumentar la satisfacción del cliente a través de la mejora continúo de los procesos y sistemas de la empresa. sin lugar a dudad existen muchas otras definiciones de calidad pero todas ellas convergen, y es fácil identificar algunos elementos comunes. - entender y cumplir las necesidades y expectativas de los clientes es la mejor y única manera de tener éxito en un negocio en forma permanente. - la dirección de la calidad es responsabilidad de la alta administración en toda organización o empresa. - datos basados en razonamientos estadísticos  es la base para la solución de problemas, mejoramiento continuo y toma de decisiones. - el mejoramiento continuo de la organización es el objetivo para lograr las metas corporativas en su conjunto, debe ser interés de todas las funciones y  todos los niveles desde el más alto al más bajo. - la resolución del problema y el mejoramiento del proceso son realizados principalmente a través de equipos autorizados y multifuncionales y de espontáneos grupos de trabajo. - el continuo aprendizaje, entrenamiento y aplicación de los principios y técnicas de calidad es la responsabilidad de cada uno que nunca termina en una organización. la satisfacción de la necesidad de los clientes, s transforman en una obsesión, de manera tal que siempre es factible poder elevar el nivel de confianza de que los productos cumplirán los requisitos requeridos. la calidad total se sostiene sobre dos grandes pilares; Cultura y Sistema                                                                                

 capitulo 2 

cultura el pilar cultura está formado por actitudes personales, compromiso, ambiente, actitudes. este pilar se robustece principalmente a través de la motivación, actitud que debe iniciarse desde la alta administración con planes definidos de motivación por medio del reconocimiento de los logros de los sub-alternos, reconociendo que debe practicar todo supervisor, especialmente cuando hay logros en la calidad. el reconocimiento muestra a los individuos que sus acciones son apreciadas y se los alienta indirectamente a continuar mejorando en forma permanente. 

1.1.- ambiente para la calidad.

 ninguna técnica o metodología funciona cuando el factor humano no ha sido considerado. por este motivo es necesario ante todo crear el ambiente para la calidad            

                                      

¿Alguna persona conoce cuál es la necesidad de calibrar los medios de control?

¿Alguna persona conoce cuál es la necesidad de calibrar los medios de control?

Escribió:

Claudio Ramírez de Arellano Núñez

Director de Operaciones Gesquality

Consultor ISO 9000. Experto Metrología

 Trataré de explicarlo.La Norma ISO 9001:2000 dice:Que cada equipo de medición debe calibrarse o verificarse a intervalos especificados o antes de su utilización, comparándolo con patrones de medición trazables a patrones de medición nacionales o internacionales; cuando no existan tales patrones debe registrarse la base de utilizada para la calibración o la verificación¿Por qué la Norma lo exige?Porque una organización con Certificación ISO 9001:2000, debe  asegurar  la validez de los resultados que entrega un equipo de medición. Y  esto, se debe demostrar con certificados de calibración o verificación del instrumento utilizado. Esta certificación la entrega un Laboratorio de calibración que cuente con acreditación del INN. También se puede emitir certificados  al interior de una organización, siempre y cuando cuente con patrones de calibración.  A su vez estos patrones deben  contar con Certificado de Calibración que asegure la TRAZABILIDAD hacia patrones superiores. Estos patrones normalmente están en los Laboratorios Nacionales de Calibración de cada país. En Chile existe una Red Nacional de Metrología, que la conforman los Laboratorios acreditados por el INN como custodios de las diferentes magnitudes de medición ya que son los propietarios de dichos  patrones. Para entablar dialogo con quienes se interesen en este tema, entregaré algunas definiciones, obtenidas de la Norma ISO 9000:2000 y Normas NCh. CALIBRACION:Es la comparación de los valores entregados por el equipo de medición respecto a los valores entregados por un PATRON DE CALIBRACION. Los resultados de la calibración son indicados en un Certificado de Calibración. NOTA: El resultado de una calibración permite atribuir correcciones a los valores indicados por un instrumento. Una calibración no garantiza que un equipo esté conforme. Un certificado que no indica la incertidumbre del instrumento no es válido. Un certificado que no indica las referencias del Patrón de Calibración no es válido.VERIFICACION:Es la confirmación por examen y establecimiento previo de que las exigencias específicas son satisfactorias. Los resultados de la verificación son indicados en un Certificado de Verificación. NOTA: La verificación permite asegurar que las diferencias entre los valores indicados por un equipo de medición son todos inferiores a los errores máximos tolerados. El resultado de una verificación se traduce en la decisión de puesta en servicio, ajuste, reparación, degradación o descarte del equipo.TRAZABILIDAD: Propiedad del resultado de una medición por la cual puede relacionarse con los patrones de medición apropiados, generalmente patrones nacionales o internacionales, a través de una cadena ininterrumpida de comparaciones. (3.22 NCh 10012/1)INCERTIDUMBRE: Es un parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la dispersión del valor que podría ser razonablemente atribuido al mensurando. Puede ser una desviación típica, un múltiplo de la misma o la amplitud de un intervalo de confianza.MENSURANDO: Es una magnitud en particular sujeta a medición. La especificación de un mensurando puede requerir definiciones de otras magnitudes relacionadas. Por ejemplo: presión del vapor de una muestra dada a 20ºC.TOLERANCIA: En un proceso de control, es el rango de variabilidad aceptable dentro del cual debería estar el valor de la magnitud sujeta a medición, para que ésta sea aceptada como válida. Se establece previamente al inicio de aquél control. Es un parámetro asociado al diseño del mensurando 

Modelos de Implementación

Modelos de Implementación

por Carlos Riquelme Arevalo - Director de Marketing y Ventas 

Sin duda una regla básica al seguir las implementaciones de los Sistemas de Gestión a la Calidad (SGC) en una empresa PYME, es un alejamiento, cada vez más sistemáticos, de las bases de una organización en la construcción de sus propios procedimientos y/o instructivos, en los cuáles deberían estar vertida toda la esencia de sus modelos personales del cómo hacer las cosas y como realmente realizan su trabajo. Esto cada vez ocurre menos, y si ocurre es por la iniciativa talentosa de algunos representantes de la gerencia que deciden ser más participativos en su diseño de procedimientos, o por el hecho de contar con personal muy inquieto y exigente, en comprender y participar de la implementación de un SGC de su propia empresa..

 

Pero, ¿Porque esto ocurre?, ¿Porque las áreas se encuentran alejadas de una implementación y solo descubren sus procesos en la difusión del sistema?, ¿Este proceso no entorpece el correcto desenvolvimiento y la naturalidad de la integración de un sistema?; con respecto a éstas puedo dar las siguientes opiniones.

 

El modelo de implementación extranjero nos señala la necesidad de hacer consultorías tutoriales, en donde los consultores obedecemos a pautas establecidas y sólo como instructores a un nivel de Gerencia y del Representante de la Gerencia, quiénes deben tener la facultad de  motivar e impregnar al resto de la organización de la importancia del sistema y aún más, deben conocer y construir hasta el más mínimo instructivo  reflejando fielmente lo que cada miembro de la organización realiza. Lo anterior es lo que nos señala la  teoría, pero en la práctica, los Gerentes y los Representantes de la Gerencia  están casi al mismo nivel de desinformación sobre las Normas ISO 9000 que el personal que lo secunda, por lo que es muy complicado para ellos tomar e implementar un sistema y más aún,  contar con la capacidad de motivar y liderar un proceso de cambio como lo es un SGC. Por lo tanto, como un instructor puede decir para donde cambiar una organización si no enseña primero a como uno aprende a cambiar y aun más a como ser LIDER de este proceso. El mayor número de fracasos de las certificaciones de una empresa, no es por un problema de procedimientos o grandes no conformidades, si no que es, por el compromiso y por la habilidad para proponer a su recurso humano el cambio cultural de la ISO por parte del Gerente y del Representante de la Gerencia. Entonces, de esta base, ¿Donde esta la labor de un consultor ISO? y lo que es más importante, ¿Qué habilidades éste debe tener?.

 

Evidentemente no sólo los consultores debemos señalar cuál es el camino por dónde vamos a seguir, si no que debemos caminarlo junto con nuestros clientes, hasta que ellos puedan aprender de nosotros mismos como liderar y manejar un sistema. A mi parecer, ésta es la manera más efectiva de asegurarnos que la empresa pueda navegar más certera hacia un buen puerto. Esto no significa que un consultor deba realizar la labor de construcción de los procedimientos, pero si debiese participar activamente en ellos con todo el personal y sus respectivos jefes de áreas, impregnándose de la organización y mostrando al Representante de la Gerencia como debe liderar y motivar a su gente. Es por esto, que la habilidad de un consultor no sólo debe ser técnica, que claramente es necesaria, sino que debe tener competencia de instructor. Por lo anterior,  no podemos sentarnos a apuntar y señalar el horizonte adonde se quiere llegar y dejar que la organización camine sola, sino que debemos estar con todos los operarios, porque somos nosotros en primera instancia, los que debemos originar el cambio, ya que somos los que estamos mejor preparados para motivar la ISO.

 

No debemos olvidar que el representante de la gerencia debe ser el motor, pero el instructor debe colocar el liderazgo y experiencia, siendo el principal entrenador de todo el personal y no sólo del Gerente, el Representante de la Gerencia y los facilitadores. 

 

GESQUALITY y Otic Pro-Aconcagua firman asociación estratégica

Las empresas GESQUALITY, Centro de la Calidad y la OTIC PRO ACONCAGUA, firman convenio para impulsar la calidad en la Quinta Región a través de diversas acciones estratégica en común, tales como apoyo a las organizaciones en la utilización de la franquicia SENCE para la implementación de las Normas, como a su vez realizar diversas jornadas académicas sobre la calidad y sistemas ISO a entidades educacionales de la Zona

 

Bajo esta premisa el Director de Marketing y Ventas de GESQUALITY, Carlos Riquelme Arévalo, señalo la importancia de asociarse entre organizaciones para intercambiar de mejor manera las experiencias sobre calidad entre las empresas y como estas pueden ayudar para fomentar a mas personas los beneficios y expectativas que se abren al tener una entidad bien controlada y con procesos estandarizados por normas internacionales reconocidas  y aceptadas por todo el Globo.

 

En la actividad quedo pauteada las actividades que se van a realizar en conjunto, tales como rondas de negocios para Proveedores ISO, seminarios y jornadas de Calidad y fomento de las normas en el área escolar.

  

OTIC PRO ACONCAGUA

Hijuelas

Quinta Región

Norma OHSAS-18001

Norma OHSAS-18001

Articulo enviado por Jorge Santibañez - Consultor Gesquality

En el mundo competitivo en que las empresas productivas y de servicio se desenvuelven, se presenta la lucha permanente por reducir costos, hacer productos de calidad, cumplir los programas de producción y las leyes, entre otros aspectos. Es así como nos damos cuenta que estos factores tienen la misma importancia que la seguridad en el trabajo y la salud ocupacional de nuestro personal. Esto se centra en algo tan esencial como lo es el proteger y cuidar la vida de los trabajadores: su integridad física, prevenir los riesgos inherentes a las actividades en las cuales se desempeñan y la aparición de enfermedades vinculadas a su labor.  Publicada en 1999, OHSAS-18001 es un conjunto de normas y estándares internacionales de carácter voluntario relativas a la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y cuyo desarrollo se basó en la directriz de la norma británica BS 8800 (British Standard). La OHSAS-18001 entrega los requisitos para que una empresa implemente un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional y la deja en condiciones para que fije su propia política y obj etivos. Para esto, se considera como base fundamental el cumplimiento de las leyes o requisitos legales aplicables y el control de los riesgos de seguridad y salud ocupacional, a través de la identificación de los peligros que se generan en las actividades propias de la empresa. Además, esta norma ha sido diseñada para ser compatible con los estándares de gestión de las normas ISO-9001 e ISO-14001, de tal forma de facilitar la integración de los sistemas de gestión.     ¿Por qué implementar OHSAS-18001? ·       Es un sistema fácilmente adaptable a la realidad de cualquier empresa. ·       Beneficia a los trabajadores al mejorar su calidad de vida. ·       Permite prevenir los accidentes, disminuyendo tiempos improductivos, costos y pérdidas asociadas. ·       Permite una mejor administración de los riesgos de salud y seguridad, ahora y a futuro. ·       Demuestra el cumplimiento y observancia de las leyes y reglamentos. ·       Otorga mayor crédito y validez, lo que redunda en un mayor acceso a nuevos clientes y socios comerciales. ·       Es un sistema estandarizado, reconocido y certificable a nivel mundial, que uniforma criterios en Seguridad y Salud Ocupacional. ·       Crece acorde con las exigencias del entorno social de la empresa.·       Se integra en los ciclos de mejora continua. ·       Demuestra un enfoque innovador y con visión de futuro. Además, las empresas asociadas a OHSAS-18001 se benefician en términos de Imagen, Negociación, Competitividad y Respaldo 

FRUCHAC LANZA SUS SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

FRUCHAC LANZA SUS SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

La organización Fruchac ha comenzado su periodo de marcha blanca del sistema

de gestión de la calidad en las normas ISO 9001:2000, Para la ocasión asistió el Gerente General de Fruchac Christián Godoy, y el Director General de la empresa GESQUALITY Carlos Riquelme Caballería. Quienes hablaron a todo el personal de la entidad la importancia de los beneficios administrativos que traerá esta implementación para la empresa

 

Christian Godoy se refirió a la consolidación de la organización en los mercados chilenos y su visión con respecto a la internacionalización de su organización, en los cuáles se espera competir con una gestión eficiente y productos de alta calidad intentando posesionarse como una de las mejores comercializadoras de paltas y cítricos en el mercado de Argentina y EEUU.     

 

Por este motivo esta entidad decidió entrar en la implementación de SGC asegurando que sus procesos este controlados y monitoreados para entregar confiabilidad y buen servicios de sus clientes

 

Fruchac es una empresa comercializadora de Paltas y Cítricos  la cual se encuentra ubicada con en la ciudad de Hijuelas, desde donde abastece a importantes clientes tales como: D&S y CENCOSUR , como también distribuidores regionales para supermercados de menor tamaño y mayoristas de la zona

 

FRUCHAC

Paltas y Cítricos

www.fruchac.cl

GESQUALITY y Otic Pro-Aconcagua firman asociación estratégica

Las empresas GESQUALITY, Centro de la Calidad y la OTIC PRO ACONCAGUA, firman convenio para impulsar la calidad en la Quinta Región a través de diversas acciones estratégica en común, tales como apoyo a las organizaciones en la utilización de la franquicia SENCE para la implementación de las Normas, como a su vez realizar diversas jornadas académicas sobre la calidad y sistemas ISO a entidades educacionales de la Zona

 

Bajo esta premisa el Director de Marketing y Ventas de GESQUALITY, Carlos Riquelme Arévalo, señalo la importancia de asociarse entre organizaciones para intercambiar de mejor manera las experiencias sobre calidad entre las empresas y como estas pueden ayudar para fomentar a mas personas los beneficios y expectativas que se abren al tener una entidad bien controlada y con procesos estandarizados por normas internacionales reconocidas  y aceptadas por todo el Globo.

 

En la actividad quedo pauteada las actividades que se van a realizar en conjunto, tales como rondas de negocios para Proveedores ISO, seminarios y jornadas de Calidad y fomento de las normas en el área escolar.

  

OTIC PRO ACONCAGUA

Hijuelas

Quinta Región

STEEL INGENIERIA CELEBRA EL MILLON DE HORAS SIN ACCIDENTES

STEEL INGENIERIA CELEBRA EL MILLON DE HORAS SIN ACCIDENTES

En una ceremonia realizada el día Miércoles 16 de Agosto STEEL Ingeniería celebró un millón de Horas sin accidentes, meta lograda gracias al constante compromiso que tiene la organización con su sistema integrado, en donde se invierte fuertemente en los riesgos operacionales, para minimizar los potenciales peligros que puedan sufrir sus trabajadores

 

En la ocasión, el Gerente General de la empresa, Cristián Vizcaya se refirió a la importancia que tiene las familias de los trabajadores para lograr estas metas y sobre la formación del hogar para crear el hábito necesario para cuidarnos más en todos los ámbitos de la vida. Menciona además la inversión que ha realizado su entidad con respecto a la preocupación de mantener todas las operaciones controladas a través de los sistemas Integrados.

 

Entre los asistentes estaba Sergio Ostornol, Gerente de Distrito de ABS QUALITY, quién entrego una placa recordatoria de el Certificado de ISO 9001:2000 a la empresa, Daniel Trivelli Gerente General de CODELCO, División Andina Carlos Riquelme Caballería, Director de Operaciones de Centro de la Calidad GESQUALITY y todos los trabajadores de  STEEL.

 

STEEL SIGUE DESTACANDO POR SU COMPROSMISO CON LA CALIDAD EN LA ZONA DEL ACONCAGUA

SOBRE METROLOGÍA

SOBRE METROLOGÍA

 Por Claudio Ramírez de Arellano - Director de Operaciones

El término Metrología, si bien es cierto, se conoce en algunos ámbitos de la Educación o de la Industria, hay que reconocer que no está muy difundido, ni muy  entendido.           

Sin embargo la Metrología es una de las ciencias más antiguas que debió crear el hombre para desarrollar sus diferentes culturas. Vasta  preguntarse ¿cómo los Egipcios lograron construir esos monumentos que son las Pirámides y las Efigies?, Que han sido obras que  perduran en el tiempo.  Cabe preguntarse como lograban la exactitud para ir acoplando las piezas?. Con que lograron medir?.           

Desde la aparición del ser humano sobre la Tierra surgió la necesidad de contar y medir. No es posible saber cuándo surgen las unidades para contar y medir, pero la necesidad de hacerlo aporta ingredientes básicos que requieren de la Metrología, como mínimo, para desarrollar sus actividades fundamentales como ciencia que estudia los sistemas de unidades, los métodos, las normas y los instrumentos para medir.           

Es evidente, porque está escrito en diferentes libros, que el uso de unidades e instrumentos utilizados, data desde 6.000 a 7.000 años.           

Como ejemplo, con el debido respeto a las Sagradas Escrituras, en el Libro del Génesis del Antiguo Testamento se dice:               

Haste un arca de maderas resinosas. Haces el arca y la calafateas por dentro y por fuera con betún. Así es como lo harás: longitud del arca, trescientos codos, anchura cincuenta codos y altura treinta codos. Hacer al arca una cubierta y a un codo la rematarás por encima, pones la puerta del arca en su costado y haces un primer piso, un segundo y un tercero. Génesis, 6-14;16. 

Indudablemente la Metrología está presente en todas nuestras actividades. Desde las más básicas: En la vida cotidiana de cada persona,  ya que cuando se levanta en la mañana al mirar el reloj está ocupando la Metrología porque está midiendo una magnitud que es el tiempo que ha transcurrido. Hasta cuando en un Laboratorio de investigaciones científicas se miden magnitudes nucleares o de espectrometría óptica.La palabra metrología se descompone en el latín: Metrón = Medida, y Logos = Tratado.           

Lo mas corriente que se conoce de la Metrología es la de mediciones geométricas. Es decir cuando se mide el largo, el ancho o el ángulo  de algún material. O de mediciones térmicas cuando se miden las temperaturas máximas y mínimas del día.           

Y una definición sencilla puede ser:Es la Ciencia que se dedica al estudio de las mediciones, comprendiendo todos los aspectos que se refieren a las mismas tanto teóricas como prácticas.  En la vida cotidiana son innumerables las cantidades de medidas que se realizan a diario. En estas mediciones se emplean diferentes instrumentos, sencillos o complejos, según las necesidades de cada cual, cuyos comportamientos en la inmensa mayoría de los casos no son puestos en duda. Por lo general se piensa que los instrumentos son “buenos” – o sea confiables. Esta actitud compartida por todas las sociedades, cualesquiera sean sus niveles de desarrollo, no es totalmente reprochable. Una generalizada desconfianza hacia los resultados de toda medición desembocaría en un caos inmanejable. Es comprensible, por lo tanto, que la ciencia de las mediciones parezca una actividad muy especializada y sin vinculación inmediata con las preocupaciones que surgen constantemente en el diario acontecer                         

Las Normas ISO 9001:2000, en la cláusula 7.6, aluden explícitamente a la necesidad que la organización debe proporcionar evidencia de la conformidad del producto para lo cual debe llevar un seguimiento de las mediciones y  los equipos de medición. Cuando sea necesario los equipos medición deben ser periódicamente calibrados o verificados sobre la base de patrones  trazables y empleados de forma que las incertidumbres de sus indicaciones sean conocidas y compatibles con la capacidad de medición requerida. 

Claudio Ramírez de Arellano. Consultor ISO 9000 Experto en Metrología   

LA EMPRESA QUE SE GESTIONA EMOCIONALMENTE

LA EMPRESA QUE SE GESTIONA EMOCIONALMENTE

 

 por Héctor Sepúlveda - Consultor Gesquality

El nacimiento de una empresa obedece habitualmente a que una o varias personas -que reúnen las habilidades necesarias para darle vida a un proyecto- deciden que sus capacidades son suficientes y apropiadas para transformarse en una organización. Si los observamos con detenimiento, nos daremos cuenta que los que resultan exitosos en crear y hacer crecer una empresa, tiene una “actitud” especial, aspecto que va más allá del capital económico y de sus habilidades técnicas. Están motivados además de las recompensas económicas a largo plazo, por las ansias de innovación, la capacidad de trabajo y sacrificio, el buen ánimo para aprender de los errores, y la confiabilidad de su palabra cumplida, además de la convicción de la validez de su idea; todo lo anterior es lo que logra atraer socios, clientes y colaboradores. Es una especie de hambre por ir más allá de lo habitual, un estado de ánimo que algunos llaman Apropiación. 

Este estado de ánimo, que es el motor de la organización en su comienzo, es en gran medida la causa de su éxito; los fortalece frente a las dificultades propias de una organización que nace y crece.

  

DIFICULTADES EN EL CRECIMIENTO

Una vez que la empresa ha comenzado a emprender vuelo, y ante la necesidad de seguir creciendo, comienza la delicada labor de contratar y sumar personas a la empresa, personas que no han pasado por el proceso de iniciación, que traen sus propios estados de ánimo e historia.

La delicada labor de encontrar y probar al socio ideal en quien se pudiese confiar, no es replicada ahora con los nuevos funcionarios ya que se piensa que su labor, de menor jerarquía e importancia en la empresa, no requiere tanta disciplina, y por último, las bases de la empresa y su actitud ya están sentadas y se espera que los colaboradores se sumen.

Este supuesto no es tal -cuando no se realizan acciones para fundar constantemente el estilo de la empresa- ya que las personas precisamente suman al estilo de la empresa, no se adaptan inocentemente, traen su visión de la vida y el trabajo a convivir con la visión de la empresa, y ese matrimonio no siempre resulta exitoso. Ignorando lo que eso significa las empresa se conforman con replicar modelos de gestión extremadamente formales donde no se toman en cuenta las características y emociones de las personas, generando una gran distancia entre lo que se declara y lo que efectivamente los funcionarios están haciendo, o entregándoles la responsabilidad a departamentos con poca capacidad de cambio e influencia.

Esta situación se ve agravada cuando la empresa por motivos tanto internos como externos (cambios en los mercados o la industria, en las leyes regulatorias, contracciones de la economía, etc.) se ve en la necesidad de cambiar sus políticas o procesos y no encuentra un personal suficientemente involucrado, donde al contrario, resienten los cambios y conspiran para su fracaso o difícil aplicación.

   

SOLUCIONES

Para que una empresa logre mantener el espíritu de apropiación que la hizo nacer, debe diseñar y realizar estrictamente un plan de Gestión Emocional para sus funcionarios, donde se unan los estilos de la empresa y las personas que se suman.

La empresa debe saber reconocer antes que nada, cuales son las claves que hacen que una persona se apropie de su trabajo, diagnosticar si la dirección de la empresa está potenciando o cohersionando esas condiciones, para terminar con una intervención organizacional que fije un plan de acciones, con metas, responsables, presupuesto, y evaluaciones constantes de resultados.

Esa visión de la gestión Emocional de la Empresa debe estar explicada en términos simples y aglutinadores, para que las observaciones de los ejecutivos calcen con un modelo de fácil aplicación, y no exista cabida para las declaraciones de intenciones u opiniones que queden fuera del modelo.

Por otra parte, los directivos y ejecutivos, deben  capacitarse en estas nuevas visiones para desarrollar la habilidad de evaluar los hechos de la empresa dentro del modelo, y puedan acceder a nuevas vías de solución dado el observador nuevo que son.