LA EMPRESA QUE SE GESTIONA EMOCIONALMENTE

por Héctor Sepúlveda - Consultor Gesquality
El nacimiento de una empresa obedece habitualmente a que una o varias personas -que reúnen las habilidades necesarias para darle vida a un proyecto- deciden que sus capacidades son suficientes y apropiadas para transformarse en una organización. Si los observamos con detenimiento, nos daremos cuenta que los que resultan exitosos en crear y hacer crecer una empresa, tiene una “actitud” especial, aspecto que va más allá del capital económico y de sus habilidades técnicas. Están motivados además de las recompensas económicas a largo plazo, por las ansias de innovación, la capacidad de trabajo y sacrificio, el buen ánimo para aprender de los errores, y la confiabilidad de su palabra cumplida, además de la convicción de la validez de su idea; todo lo anterior es lo que logra atraer socios, clientes y colaboradores. Es una especie de hambre por ir más allá de lo habitual, un estado de ánimo que algunos llaman Apropiación.
Este estado de ánimo, que es el motor de la organización en su comienzo, es en gran medida la causa de su éxito; los fortalece frente a las dificultades propias de una organización que nace y crece.
DIFICULTADES EN EL CRECIMIENTO
Una vez que la empresa ha comenzado a emprender vuelo, y ante la necesidad de seguir creciendo, comienza la delicada labor de contratar y sumar personas a la empresa, personas que no han pasado por el proceso de iniciación, que traen sus propios estados de ánimo e historia.
La delicada labor de encontrar y probar al socio ideal en quien se pudiese confiar, no es replicada ahora con los nuevos funcionarios ya que se piensa que su labor, de menor jerarquía e importancia en la empresa, no requiere tanta disciplina, y por último, las bases de la empresa y su actitud ya están sentadas y se espera que los colaboradores se sumen.
Este supuesto no es tal -cuando no se realizan acciones para fundar constantemente el estilo de la empresa- ya que las personas precisamente suman al estilo de la empresa, no se adaptan inocentemente, traen su visión de la vida y el trabajo a convivir con la visión de la empresa, y ese matrimonio no siempre resulta exitoso. Ignorando lo que eso significa las empresa se conforman con replicar modelos de gestión extremadamente formales donde no se toman en cuenta las características y emociones de las personas, generando una gran distancia entre lo que se declara y lo que efectivamente los funcionarios están haciendo, o entregándoles la responsabilidad a departamentos con poca capacidad de cambio e influencia.
Esta situación se ve agravada cuando la empresa por motivos tanto internos como externos (cambios en los mercados o la industria, en las leyes regulatorias, contracciones de la economía, etc.) se ve en la necesidad de cambiar sus políticas o procesos y no encuentra un personal suficientemente involucrado, donde al contrario, resienten los cambios y conspiran para su fracaso o difícil aplicación.
SOLUCIONES
Para que una empresa logre mantener el espíritu de apropiación que la hizo nacer, debe diseñar y realizar estrictamente un plan de Gestión Emocional para sus funcionarios, donde se unan los estilos de la empresa y las personas que se suman.
La empresa debe saber reconocer antes que nada, cuales son las claves que hacen que una persona se apropie de su trabajo, diagnosticar si la dirección de la empresa está potenciando o cohersionando esas condiciones, para terminar con una intervención organizacional que fije un plan de acciones, con metas, responsables, presupuesto, y evaluaciones constantes de resultados.
Esa visión de la gestión Emocional de la Empresa debe estar explicada en términos simples y aglutinadores, para que las observaciones de los ejecutivos calcen con un modelo de fácil aplicación, y no exista cabida para las declaraciones de intenciones u opiniones que queden fuera del modelo.
Por otra parte, los directivos y ejecutivos, deben capacitarse en estas nuevas visiones para desarrollar la habilidad de evaluar los hechos de la empresa dentro del modelo, y puedan acceder a nuevas vías de solución dado el observador nuevo que son.
0 comentarios